El quetzal también conocido como quetzal resplandeciente, quetzal guatemalteco, quetzal mesoamericano o quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno) es una pequeña ave que se puede encontrar en el sur de México y Centroamérica que vive en bosques tropicales, particularmente en bosque nubosos montanos. Su dieta consiste primeramente en frutos de plantas de la familia Lauraceae, pero ocasionalmente también se alimente en insectos, lagartos, ranas y caracoles.
La especie es conocida por su colorido y complejo plumaje, que difiere substancialmente entre sexos. Los machos tienen plumas verdes iridiscentes, la parte inferior del pecho y vientre rojos, alas interiores negras y cola inferior larga, mientras la hembras presentan una cola más corta. La parte inferior del pecho, el vientre y pico gris, junto con la cabeza verde bronceado son características de las hembras. Estas aves hacen agujeros en los árboles en descomposición o utilizan los que ya han hecho por pájaros carpinteros para anidar. Son conocidos por hacer turnos mientras incuban, machos durante el día y hembras en la noche. La hembra usualmente pone de uno a tres huevos, que eclosionan en 17 a 19 días. El quetzal es un migrante altitudinal, que migra de las laderas conopial del bosque. Eso ocurre durante la época de reproducción, que varía según el lugar, pero suele comenzar en marzo y durar hasta agosto.